Consultoría Socioambiental
Proyectos educativos, formativos y de divulgación sobre medio ambiente y sociedad.
PROYECTOS Y COLABORACIONES
Relación de algunos de los proyectos y colaboraciones llevados a cabo recientemente:
Intervención socioambiental
Proyecto de revalorización de los espacios públicos en el Polígono Sur de Sevilla, en el que trabajamos junto a las entidades vecinales en la mejora del entorno a través de la dinamización social.
empleo verde
¿Qué habilidades debe tener un emprendedor verde? Dimos respuesta a esta pregunta en las Jornadas de formación y capacitación en emprendimiento verde en la Universidad Internacional de Andalucía.
economía circular
¿Puede convertirse un residuo en una oportunidad de empleo? Lo debatimos durante las Jornadas Green Jobs en la Universidad de Cádiz.
educación ambiental
Colaboración en el proyecto Recapacicla de la Junta de Andalucía donde hemos trabajado la gestión de los residuos con la comunidad escolar.

Educación para el emprendimiento: un enfoque social y medioambiental
En los últimos diez años el emprendimiento está cobrando cada vez mayor importancia y los programas educativos que buscan fomentar la cultura del emprendimiento gozan de un gran apoyo institucional. La necesidad de aprender a emprender es cada vez mayor, porque los jóvenes necesitan adquirir los conocimientos, las capacidades y las aptitudes necesarias para generar y llevar a cabo con éxito nuevos modelos de negocio. Desde las instituciones educativas, haciendo uso del currículum como herramienta, se aboga por una educación para el emprendimiento. Pero es indispensable plantear un modelo de formación en emprendimiento que incluya valores y tengan un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Entender la necesidad de un emprendimiento enfocado en la resolución de problemas sociales y medioambientales pasa por conocer y reconocer los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad actual.
El presente artículo, elaborado en colaboración con Juan Manuel Vilches Alonso, de BsocialLab, reflexiona sobre la implantación y tratamiento de la educación para el emprendimiento en el sistema educativo español, especialmente en la necesidad urgente de enseñar a nuestro alumnado una cultura del emprendimiento social, a través de la cual se empodere a la ciudadanía como agente activo del cambio.
Este artículo ha sido presentado y publicado en el Simposio Internacional “El desafío de emprender en la escuela del siglo XXI” celebrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla.
Te puedes descargar el artículo en el siguiente enlace:
¿Cuál es el objetivo de la Educación Ambiental?
Leyendo el artículo de J.Eduardo García, denominado Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Lectura que recomiendo porque a pesar de estar escrito en 2002 sigue siendo vigente. El autor organiza los problemas y carencias que a su entender tiene la Educación Ambiental en cuatro dimensiones. Estoy de acuerdo con todos los puntos que destaca, pero me ha llamado especialmente la atención el primero de ellos, que dice así:
“La primera dimensión propuesta se refiere al sentido del cambio. Se trata de discutir los grandes fines de la EA: qué significa la comprensión y toma de conciencia en relación con los problemas ambientales, qué supone ser responsables y participar activamente en la gestión del medio, qué modelo de desarrollo social se considera deseable” (p.6)
Leer más…
¿Cómo puede la educación ambiental ayudar a fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental?
Una de las preguntas que nos hicimos en el curso sobre estrategias de educación ambiental con perspectiva de género, organizado por Andaraje e Hipotenusa fue la de cómo la educación ambiental podía ayudar a fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Concluimos que la educación ambiental puede contribuir a la igualdad: